Socials

2017 cuarto periodo medios de comunicación 


Resultado de imagen para medios de comunicacion economia y politica

Resultado de imagen para MEDIOS DE COMUNICACION EN CIENCIAS SOCIALES
Resultado de imagen para medios de comunicacion y la politica
la democracia nunca es una obra terminada. Por el contrario, su consolidación es el resultado de la articulación permanente de correctos diseños institucionales, adecuados sistemas de incentivos, buenas prácticas políticas arraigadas y una cultura política favorable y comprometida.
La Constitución de 1991 representó una evolución importante en el constitucionalismo colombiano y una apuesta por el Estado Social y Democrático de Derecho. No obstante, muchas de las promesas de la Carta en materia de profundización de la democracia, fortalecimiento institucional y pleno imperio de la ley, siguen siendo tareas pendientes. En algunos aspectos, incluso, ha habido un franco estancamiento o claros retrocesos.
La implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC supone un importante conjunto de ajustes en el ordenamiento político colombiano. Algunos, como los relativos a la regulación del ingreso de los guerrilleros desmovilizados a la competencia política, son transitorios; pero no por ello puede subestimarse su impacto potencial para la democracia colombiana. Otros, como la adopción del Estatuto de la Oposición - un mandato previsto (y pendiente) desde 1991- están llamados a tener un efecto mucho más estructural y de larga duración en el sistema político.
Lo anterior hace tan oportuna como necesaria la reflexión pública sobre el significado que tiene la actual coyuntura para la democracia colombiana, no sólo en el inmediato futuro, sino teniendo en perspectiva la próxima década - durante la cual se irán materializando, sobre el terreno, los desafíos y problemas de la implementación del Acuerdo Final.

Los medios de comunicación y la política

La libertad de prensa y el acceso libre a la información son elementos esenciales de una auténtica democracia. No sólo facilitan y potencian el debate y la deliberación, sino que están llamados a contribuir al control de los ciudadanos sobre los gobernantes. En el mundo contemporáneo, a esta premisa debe añadirse el reconocimiento de que la prensa y los medios de comunicación constituyen lo que se ha denominado un “cuarto poder”, dada la influencia que ejercen en la formación de la opinión pública y, por otro lado, la constatación de la existencia de relaciones directas entre los medios de comunicación y otros actores, incluyendo los conglomerados económicos e incluso el propio Gobierno. Por ejemplo, la dependencia de muchos medios de la pauta oficial genera una relación enrarecida. Estos elementos tienen un impacto particularmente delicado en el contexto de los procesos electorales, tanto de carácter nacional como regional.
De la transparencia con la que operen los medios de comunicación y los periodistas en una sociedad democrática, de su independencia y su aproximación crítica al proceso político, de su interés por adelantar investigaciones rigurosas y de su capacidad para adaptarse y responder a los desafíos que plantea el protagonismo creciente de las redes sociales en la formación de la opinión pública, —entre otros factores— dependerán su credibilidad, su relevancia y el cumplimiento eficaz de su función social. La reflexión plural y multisectorial sobre el escenario en el que actúan hoy en día los medios de comunicación y la identificación de los problemas, riesgos y oportunidades que lo caracterizan, resulta no sólo pertinente sino necesaria para el mejoramiento de la calidad de la democracia en Colombia.

Objetivos

- Identificar los obstáculos que enfrentan los medios de comunicación para el ejercicio pleno y responsable de las libertades de información, de prensa y de opinión en Colombia, en relación con la actividad política y, especialmente, durante los procesos electorales.
- Analizar el papel de los medios de comunicación en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la defensa del Estado de Derecho, y la formación de una opinión pública ilustrada.
- Analizar los desafíos que las redes sociales plantean para la relevancia e incidencia de los medios de comunicación, y el impacto de estas plataformas en la veracidad de la información divulgada por el público y para el público.

Preguntas orientadoras

Se sugiere una discusión alrededor de los siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son los factores que han contribuido a enrarecer en Colombia la relación entre medios de comunicación y política?
- ¿Cómo pueden los medios de comunicación, a través de buenas prácticas adoptadas por ellos mismos, aumentar su credibilidad y potenciar su contribución al mejor funcionamiento de la democracia en Colombia?
- ¿Son adecuadas las reglas existentes en materia de pauta oficial en los medios de comunicación?
- ¿Qué practicas resultan adecuadas para asegurar el acceso de la ciudadanía a información veraz y oportuna en tiempos de pos-verdad y hechos alternativos?
- ¿Cómo afectarán las previsiones del Acuerdo Final la relación entre los medios de comunicación y la actividad política política, especialmente en virtud de las facilidades establecidas en beneficio del partido o movimiento político derivado de las Farc?


ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
ETAPA 1 (1946-1950)
ETAPA 2 (1950-1953)
ETAPA 3 (1953-1957)
ETAPA 4 1958-1965
Se presentaron prácticas de exclusión como las amenazas, atentados a líderes políticos que inician en Armenia, Ibagué, Rionegro y el Socorro. Los asesinatos y violaciones provocaron la formación de grupos violentos de carácter privado.
Las luchas entre los partidos políticos por el control municipal y los desplazamientos de los habitantes hacia las cabeceras municipales, debido a las oleadas violentas en el campo, que buscaban una limpieza del territorio. Se presentaron los liberales refugiados que huían de la violencia
La muerte de Jorge Eliecer Gaitán (1948) agudizó y potenció las tensiones. Después  de esto se desencadenó la violencia desde las fronteras de la capital. Se estima que en esta etapa los muertos ascendieron a 43.500
Llega a la Presidencia Laureano Gómez en 1950, uno de los conservadores más radicales
Se genera más incertidumbre mayor polarización. Los liberales no asisten a las mesas de votación, surgen ejércitos guerrilleros liberales y las bandas de filiación conservadoras, se crean el sistema de DEFENSA-VENGANZA
Por primera vez las Fuerzas Armadas en el combate.
El conflicto se presenta con mayor énfasis en el Tolima, Antioquia, los Llanos Orientales y Magdalena Medio. Los llanos eran propicios para el surgimiento de la guerrilla, pues eran espacios abiertos a la colonización, permitían acoger a fugitivos y refugiarlos. Eran territorios bastante alejados de la administración central. Zonas como el Magdalena Medio y Sumapaz (Cundinamarca), eran de tradición liberal y tenían rasgos de organización social campesina, lo cual hizo muy factible el surgimiento de amplios y disciplinados ejércitos liberales.

Expansión de las guerrillas liberales y de la correspondiente Fuerza Conservadora. Laureano Gómez dejo espacio para la negociación
En esta etapa se presenta el golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla en 1953.
Se dio la desmovilización de las guerrillas liberales. Con ello se pretendía dar fin a estos movimientos, sin embargo, no todos se desmovilizaron. Por ejemplo aquellas cercanas al movimiento comunista con liderazgo de Manuel Marulanda y Jacobo Prías Alape, el “Charro Negro”, renunciaron a la amnistía propuesta por Rojas y comenzaron la colonización armada por el río Davis, llegando a Marquetalia, Riochiquito, el Pato
El Gobierno de Rojas Pinilla no funcionó porque excluyó de cargos a los liberales y a los conservadores, no les respeto las jerarquías.
Rojas fue incapaz de detener la formación de guerrillas comunistas, los ataques de bandoleros.
Mientras el general atacaba y bombardeaba el Tolima y Cundinamarca  las guerrillas se desplazaban hacia zonas del Guaviare, Vaupés y más tarde el  Putumayo.
Se hace el pacto entre los líderes de los partidos para derribar la dictadura que pretendía “autoperpetrarse” en el poder. Se negocia la alternación del Poder, dando paso al llamado “Frente Nacional” (1957).
Aparecen los grupos armados no afiliados a las banderas partidistas; las guerrillas; estos grupos dejan las banderas de los partidos y recogen ideas de carácter social. Lo que implicaba que el futuro de las antiguas luchas armadas partidistas era incierto.
El Frente Nacional intento dar amnistía a quienes participaran del proceso de desmonte de la violencia.

El período de la violencia en Colombia, tenía características regionalmente diferenciadas, a continuación se presenta una síntesis de esas caracterizaciones:
Violencia Regional
Tipos
Características
Zonas de Influencia
Centralmente Integradas
Reconocida como una violencia por causas burocráticas, disputa del poder y cuyos protagonistas son los partidos políticos
Sur y Suroeste de Antioquia, Medellín, Bello y Envigado
Colonización Antioqueña
Zonas de filiación liberal-conservador, pero subordinadas a las directivas regionales de sus partidos. Los procesos de colonización, los pequeños y medianos propietarios cafeteros y la persistencia de gamonales y caciques[1] , fueron los factores que generaron la violencia. La respuesta a este tipo de violencia fue una ofensiva militar por parte del ejército.
Caldas, Quindío, el norte del Tolima y el norte del Valle.
Zonas Cafeteras
Los fuertes conflictos agrarios en este territorio fueron muy radicales. En zonas como Tolima y el occidente de Cundinamarca, se caracterizó por la presencia de guerrillas liberales, posteriormente tildadas de comunistas. La respuesta del gobierno a esta violencia fueron los bombardeos y ataques militares.
Occidente de Cundinamarca (Sumapaz) el sur y oriente de Tolima (Chaparral y Líbano)
Zonas Periféricas y de Frontera
La violencia de esta zona aunque presenta luchas entre partidos, evidencia problemas de propiedad de la tierra y trabajo. Lo que estaba en disputa en esta zona era la oportunidad de consolidar fortines políticos.
Magdalena Medio, diferentes márgenes de Antioquia y los Llanos Orientales

Actividad
1.      Analiza  la siguiente información: “la Violencia fue un conflicto únicamente partidista”. Elabora un escrito al respecto.
2.      Plantea dos alternativas que consideres se debieron aplicar para solucionar los conflictos del período de la Violencia. Argumenta cada una.
3.      Mediante un cuadro explica cada uno de las reformas que estableció cada presidente del frente nacional
4.      Lee la siguiente afirmación de Siervo Joya, protagonista de la novela Siervo sin Tierra, del escritor Colombiano Eduardo Caballero Calderón: “Los liberales y los conservadores, está muy bien que los haya (...) que peleen y se rompan la cabeza (...) Pero, ¿y las tierras? Si estamos en una revolución ¿para quién van a quedar las tierras?”
a.      Qué aspectos de la Violencia y del conflicto contemporáneo refleja esta cita
b.      De qué imagen de la “Violencia” habla. ¿Solo como un conflicto entre los partidos al margen de las tensiones sociales?
5.      Sintetiza en tu cuaderno las cuatro etapas de la violencia y la caracterización regional.
6.      En el mapa señala las zonas de violencia, distingue con colores la caracterización de estas etapas y los tipos de violencia de acuerdo con la región.
7.      En cuadro explica las reformas de cada una de la constitución de 1832, 43,53,68,86 y la diferencia con la del 1991
8.      Que acontecimientos fueron trascendentales entre 1903 y 1940- --1810 y 1886 explícalo en un cuadro
9.      Que acontecimiento está presente en Europa mientras estas etapas de violencia estas en Colombia
10.    Como etas etapas de violencia muestran el incumplimiento de los derechos de primera, segunda y tercera generación, organize por hecho.
11.    Realice una ponencia de 5 minutos donde



[1] Jefes políticos y económicos que tienen capacidad de influenciar en las acciones de los representantes locales del Estado y, en general, en buena parte de la vida política y social de su territorio

Conflicto árabe-israelí

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, el  mundo se preparó, quizá de manera muy ingenua, para iniciar una etapa de paz y avenimiento entre las naciones. Los sentimientos encontrados entre vencedores y vencidos  dificultaron la tarea desde el comienzo.
La Guerra Fría, que enfrentó entre sí a las potencias triunfantes, fue una de las consecuencias no deseadas.  Otra fue el conflicto desatado en el Medio Oriente, donde las aspiraciones y derechos del pueblo judío se oponen a las aspiraciones y derechos del pueblo palestino. Las razones de cada uno, expresadas primero con argumentos y negociaciones, dieron paso a una forma de expansionismo avalado por las armas y la fuerza.
Algo que sí ha quedado en claro es que, desde su origen, el conflicto trascendió el aspecto religioso y se ubicó en el campo político, económico y militar.
La creación del Estado de Israel
Nacimiento de Israel (1948).
Los judíos que habían sido expulsados de su patria en el siglo 1 después de Cristo (Diáspora), se encontraban repartidos por el mundo. Desde el siglo XIX, comenzaron a expresar el anhelo de crear un estado propio en Palestina, que era el lugar que históricamente les había pertenecido.
E1 2 de noviembre de 1917, Inglaterra, que tenía el protectorado (semicolonización) sobre la región de Palestina, se comprometió al establecimiento de un hogar judío en ella, ya que desde hacía varios años que la región estaba siendo poblada por muchos hebreos que se instalaron comprando tierras a los árabes.
Después de la Segunda Guerra Mundial y de los asesinatos cometidos por el nazismo contra el pueblo judío, había un ambiente propició para la creación del Estado de Israel.
En 1947 las Naciones Unidas decidieron dividir Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío.
Atuendos comunes.
Los Estados árabes rechazaron el plan de la ONU, que se había comprometido a respetar sus derechos.
El 15 de mayo de 1948, tras la retirada de las tropas británicas, se proclamó el Estado de Israel (judío). Los palestinos (árabes) residentes en las nuevas tierras judías no deseaban abandonar sus hogares, con lo que los enfrentamientos entre judíos y árabes, que siguen hasta hoy en día, comenzaron de inmediato.  Ese día se inició el llamado éxodo (migración) palestino.
En mayo de 1948 los judíos, enfrentándose a sus vecinos árabes y echando a miles de palestinos del territorio, declararon la independencia y proclamaron el Estado de Israel en el centro del territorio palestino.
La creación del estado de Israel fue patrocinada por la Organización de Naciones Unidas. Los ejércitos árabes de Jordania, Egipto, Siria, Irak y Líbano atacaron este territorio y empezaron las guerras entre ellos.
Desde entonces, entre los principales enfrentamientos entre árabes e israelitas, se cuentan:
El Canal de Suez en la mira.
La ya mencionada guerra de 1948: permitió a los israelitas rectificar las fronteras dadas por las Naciones Unidas, añadiendo nuevos territorios y expulsando a los palestinos.
Canal de Suez: en 1956 el nuevo líder egipcio Gamal Abdel Nasser adoptó una política nacionalista, cuya primera medida fue nacionalizar el Canal de Suez, donde tanto los franceses como los británicos tenían grandes intereses económicos. La región fue ocupada por Israel, Inglaterra y Francia. La presión ejercida por la Unión Soviética, aliada de Egipto, y las negociaciones diplomáticas de Estados Unidos, hicieron fracasar la acción.  Egipto, a pesar de su derrota, sale fortalecido estableciéndose como el líder del mundo árabe.
Hasta 1967 Israel continuó defendiendo sus fronteras, pero fue atacado y se inició la Guerra de los Seis Días cuando Egipto impide el paso de los barcos israelitas al Estrecho de Tiran, cerca del Canal de Suez, Israel lanza una gran ofensiva militar.
Esta guerra terminó con la ocupación de la totalidad de Palestina, las mesetas sirias de Golán y el desierto egipcio del Sinaí por tropas israelitas. Debido a esto el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas exigió a Israel retirarse de los territorios ocupados, sin embargo, Israel desoyó la petición.
Con este hecho, Egipto perdió poder frente a los árabes.
Poderío israelí se impone.
Una nueva fuerza de resistencia palestina reagrupada en la OLP (Organización Palestina para la Liberación Nacional), al mando de Yasser Arafat, comenzó desde ese momento a liderar los intereses árabes.
La Guerra de Yom Kipur 1973 : Andwar Sadat, que  reemplaza al fallecido Nasser en Egipto (1970), inicia una guerra contra Israel para devolver confianza y dignidad a su pueblo.
El 6 de octubre  de 1973, día del Yom Kipur o del Gran Perdón para los judíos, los egipcios junto a los sirios inician invasión en contra de las posiciones israelitas en Canal de Suez y en el Golán.
En 1977 el Presidente de EE.UU., J. Carter auspició una reunión para llegar a un acuerdo de paz. Asistieron a dicha reunión Andwar el Sadat (Egipto) y Menahem Begín (Israel). Ambos países firmaron el acuerdo de Camp David ,  que restableció la paz entre El Cairo y Tel Aviv junto con la devolución del Sinaí a Egipto.
Desde entonces el tema ya no es la seguridad fronteriza de Israel sino la situación de los palestinos , quienes han ganado apoyo en la comunidad internacional, sobre todo después de que Israel acentuara su postura al declarar como capital a Jerusalén en 1980, medida que agudizó las tensiones en la zona.
Más que religioso, conflicto politico.
Dos años más tarde, Israel comenzó una campaña militar conocida como Paz para Galilea. Para ello invadió el Líbano y arrasó su capital, argumentando actuar en legítima defensa ya que con esta acción podría detener la infiltración guerrillera  palestina, cuyos campamentos (Sabra y Shatila) fueron arrasados. Estas acciones no contaron con el apoyo de todos los judíos.
Guerra de Beirut-Libano l982: desde l975, El Líbano comenzó a tener serias dificultades internas que provocaron una Guerra Civil entre 1os cristianos maronitas que querían mantener una  buena relación con Israel y los musulmanes que apoyaban a los palestinos.
El conflicto se agravó con la intervención de Siria, la OLP (Organización de Liberación Palestina) e Israel.
Dentro del Líbano habitaba una gran población palestina que desde  el sur del país y con ayuda de la OLP atacaban constantemente a Israel.
Escenario para la Intifada.
El 6 de junio de 1982 el ejército hebreo entró en Beirut, evacuando a los palestinos que se encontraban en ella. Después de diversos enfrentamientos, Israel se apoderó del sur del Líbano y parte de Beirut.
La situación, que era muy tensa, recién se solucionó cuando Israel en febrero de 1985 accedió a evacuar el área en tres etapas.
La intifada. El 6 de diciembre de 1987, la población palestina que habitaba la región ocupada por los israelitas en Cisjordania y en la franja de Gaza, iniciaron un movimiento de protesta violenta conocida como "la rebelión de las piedras o intifada" (Sublevación), movimiento árabe insurreccional que con precarios medios se enfrentó a las bien equipadas fuerzas judías.
La Intifada ha sido la más larga y dura de las guerras en el conflicto árabe-israelí. Sin embargo, a raíz de ella, surgió la necesidad de negociar una salida al enfrentamiento.
Egipto lanzó en 1988 un plan de Paz donde, mediante la celebración de una Conferencia Internacional, los países árabes se comprometieron a aceptar la resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En él se comenzaba el camino de la negociación en el que Israel, aunque considerara que la OLP era un movimiento terrorista, se comprometía a reconocer su existencia e importancia como líder de la causa palestina.
Asimismo, la OLP, en vez de seguir planeando la destrucción del Estado de Israel, debía reconocer su existencia.
Encuentro de líderes.
Recién en 1991, mediante la Conferencia de Madrid, Israel y la OLP aceptaron públicamente la existencia mutua.  En Washington 1993 y más tarde en El Cairo 1994 se puso fin al estado de guerra entre Israel y la OLP, estableciéndose las bases para la creación de un futuro Estado Palestino en Gaza y Cisjordania.
La pacificación de la zona continuó luego de que el primer ministro Yitzhak Rabin, después de nuevas negociaciones con Arafat, líder de la Autoridad palestina,  llegó a proponer la autonomía de siete ciudades de Cisjordania. Este proceso ha tendido a paralizarse luego del asesinato del Rabin cometido por un judío ortodoxo en noviembre de 1995. Tras  las elecciones celebradas en junio de 1996, que le dieron el triunfo a un nacionalista, Benjamín Netanyahu, pareció más dificultoso alcanzar la paz simbólica sellada con el otorgamiento del Premio Nobel  a Yitzhak Rabin, Yasser Arafat y Simón Peres en 1994.
Este problema aún está presente, la controversia no está dilucidada y día a día ocurren hechos de sangre entre árabes e israelitas en una sucesión que parece no tener fin
Resultado de imagen para conflicto de intereses y corrupcion  mapa conceptual
Resultado de imagen para revolución inglesa mapa


Explosión urbana





-------------------- 2016 -------------------
 TALLER  MEDIOS DE COMUNICACION
Cuarto periodo taller medios de comunicación y cultura
1.       Cuál es el  impacto cultural en los medios de comunicación en la cultura(y el caso colombiano)
2.       Cuál es la importancia de los medios de comunicación y los valores culturales que se imparten en la sociedad atreves de la historia
3.       Realiza la siguiente lectura y responde

4.       Cuál es la relación de los medios comunicación cultura y globalización , sustenta tu respuesta

5.       realiza el siguiente ejercicio se socializa en clase 


Temas de exámenes acumulativos
plan de ordenamiento territorial
organismos
caractrsiticas
ejecusion
estructura
influencia
presencia de conflictos fronterisos
 ordenamiento Territorial

TEMAS DE NIVELACION
  1. Realiza un ensayo de la revolucion inglesa de dos hoja
  2. realiza una linea de tiempo de cada suceso que marco la revolución francesa
  3. prepararse para examen 
  4. cátedra de la  paz
  5. elaborar un escrito a mano de  de 20 artículos del estatuto de roma y explique cada una de las dependencias de  la haya
  6. prepare un ponencia

segundo periodo
temas del examen
1. revolución inglesa
2. revolución de 1830
3. revolucion de 1848

  


 Fecha de entrega  21 de abril y sustentación 50%
 Aplicación de examen final  50%
1.   1. Realizar un cuadro sinóptico de los siguientes temas  la ciudad  ,formas de clasificar la ciudad, surgimiento de la las ciudades, ciudades de la antigüedad, ciudades Grecia y roma
2.  ciudades de la edad  media, La revolución industrial y la ciudad contemporánea, Explosión urbana ,Mega ciudad  ciudad   y desarrollo y Desarrollo sostenible Prepare una ponencia sobre este trabajo.

Cátedra de la paz
Realizar en forma de trabajo el examen reprobado y preparar una ponencia



CIENCIAS SOCIALES  2015


personas

Exámenes acumulativos
los medios de comunicación
  consecuencia 
causa e  impacto
Países aliados
movimientos sociales
La Internet
Radio:
Radio comercial privada:
La televisión:
Medios de comunicación globales:
Internet:

cuarto periodo taller medios de comunicación y cultura

1.       Cuál es el  impacto cultural en los medios de comunicación en la cultura(y el caso colombiano)
2.       Cuál es la importancia de los medios de comunicación y los valores culturales que se imparten en la sociedad atreves de la historia
3.       Realiza la siguiente lectura y responde

4.       Cuál es la relación de los medios comunicación cultura y globalización , sustenta tu respuesta

5.       realiza el siguiente ejercicio se socializa en clase 

TERCER PERIODO 2015


  • Daiver  Doria Y Luis F Diaz ) :ordenamiento territorial en Colombia el modelo centralista y clientelismo
  •  Karen Larios Y Mateo Díaz) Tema: ordenamiento territorial en Colombia el federalismo
  • sebastián UstaY Daniela Marques)Temas: ordenamiento territorial en Colombia y desentralizacion 
  •   Juan Sebastián Benavides-)Temas ordenamiento territorial en Colombia ,regionalizacion 
  • (John Buelvas ordenamiento territorial en Colombia y la constitución de 86
  • Manuela G. y David Gallego) Tema: ordenamiento territorial en colombia y el conflicto armado
  •  Andrés Pardo, ordenamiento territorial en Colombia y la reforma agraria
  • ,Juan f Cadena carlos H ordenamiento territorial en Colombia colonial y prehispanico y la relacion con el ordenamiento territorial actual
  • Ivan Tajan ordenamiento territorial y la ley orgánica
  • Carlos Villa ordenamiento territorial en Colombia y la población afrocolombiana, raizales,indegenas
  • Jacobo y Efren ordenamiento territorial en Colombia y la constitución del 91


Trabajar conferencia de ginebra y protocolo




Difusión del derecho internacional humanitario en Colombia

En el marco de un seminario del CICR sobre técnicas de formación e información, un instructor describió, hace unos años, la posición del delegado encargado de la difusión en una delegación del CICR y —con ello la difusión en general— de la siguiente manera:
«Con frecuencia, la oficina del encargado de la difusión del derecho internacional humanitario en una delegación del CICR está al final de un largo pasillo, al fondo del todo, entre el depósito de material de oficina y los lavabos. Sin embargo, las más de las veces, éste no se encuentra allí porque él —o ella— está dando conferencias, sea en establecimientos militares sea en universidades o en compañía de voluntarios de la Cruz Roja Nacional. Cuando por fin conseguimos ver —y sólo durante unos instantes— a nuestro delegado encargado de la difusión en su oficina, lo hallamos atareado con tijeras, papel y pegamento; está intentando hacer una octavilla o un cartel, a lo mejor incluso, un pequeño folleto. Sus compañeros, delegados, encargados de la distribución de socorros, del servicio de búsquedas o de las visitas a los detenidos, menean la cabeza sonrientes viéndolo ocupado en esas tareas. Hablan bien de él porque lee periódicamente la «Revista Internacional de la Cruz Roja», conoce a fondo el derecho internacional humanitario y la doctrina del CICR; sabe hablar, razón por la que continuamente tiene que intervenir cuando las fuerzas armadas del conflicto local no respetan las normas de protección para la población civil. A menudo, el delegado especialista en difusión tiene que defenderse para que no lo hagan pedazos, debería estar presente en todas partes porque: lo que hace, sólo él sabe hacerlo. Muchos delegados del CICR admiran al delegado experto en difusión; unas veces le llaman «el profesor», otras «el payaso» o «el artista». Su actividad se parece a un «One-man-show»; pero los delegados que distribuyen arroz, visitan a los detenidos o intentan dar con el paradero de los desaparecidos, no pueden ni quieren realizar ese trabajo.»
One-man-show, hacerlo todo por sí mismo, existencia marginal dentro de la delegación del CICR; poseer conocimientos y darlos a conocer uno mismo: tal era la imagen que muchos tenían del delegado del CICR encargado de la difusión ... y, hasta cierto punto, esa idea correspondía a la realidad. Sin embargo, ...
  Colombia es diferente  
Mientras me preparaba, la primavera de 1995, en Ginebra, para mi misión como delegado encargado de la difusión en Colombia, más de un compañero me aconsejó que me preparase lo mejor posible dado que, en primer lugar: las actividades del CICR no corresponden a los modelos tradi cionales de actividades de asistencia y de protección desplegadas desde hace decenios en todo el mundo. En segundo lugar: con una media anual de 30.000 a 40.000 víctimas de la violencia, Colombia es un país donde la violencia está a la orden del día. En tercer lugar: los debates públicos y académicos sobre el derecho internacional humanitario son de un nivel que puede asombrar, incluso, a los juristas más confirmados del CICR; por doquier, incluidos los valles más apartados de los Andes y la selva caliente y húmeda del Amazonas, todo el mundo habla del Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra, del derecho internacional humanitario y de los derechos universales del hombre.
No fue poco mi asombro cuando llegué a Colombia. Un país donde un conflicto armado interno dura desde hace más de 30 años, cuyo Gobierno decide ratificar el Protocolo adicional II. Un Ministerio de Defensa que, a raíz de ello, decidió crear, en cada unidad, una oficina de derechos humanos. Universidades en las que se proponen —e imparten— estudios de postgrado de derechos humanos, como si de cursos de inglés se tratara. Incontables organizaciones no gubernamentales que se ocupan exclusivamente de derechos humanos y, en parte, también del derecho internacional humanitario. Movimientos armados de la guerrilla, que utilizaban códigos de conducta basados, al menos parcialmente, en el Derecho de Ginebra. Una Sociedad Nacional de la Cruz Roja que emplea a un equipo integrado por 9 especialistas en difusión. Y una delegación del CICR, en la que cada delegado sobre el terreno, cada coordinador de programas y el jefe de la delegación opinaban que la difusión del derecho internacional humanitario es parte integrante de las actividades de toda persona que trabaja bajo la bandera de la Cruz Roja.
  Colombia es un gran país  
¿Qué hacer en un país con una superficie de más de 1,1 millón de kilómetros cuadrados, en el que viven más 35 millones de habitantes, que cuenta con numerosas universidades, cientos de emisoras locales y regionales de radio, docenas de boletines informativos de televisión, de periódicos nacionales, regionales y locales?
Resultaría sencillamente poco realista imaginarse que un solo delegado para la difusión, incluso secundado por colaboradores con más talento y mejor formados y por un equipo de la Cruz Roja Nacional, podría hacer frente, solo, a ese desafío. Todo ello aparte de que son ingentes las esperanzas puestas en el Comité Internacional de la Cruz Roja y en la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana por lo que al derecho internacional humanitario se refiere. Todos, tanto instituciones como individuos, desean colaborar con la Cruz Roja, desean beneficiarse de su experiencia institucional.
  Para empezar: un plan de trabajo  
En primer lugar, se trataba de trazar un plan de trabajo estratégico sencillo:
  • evaluación de los problemas de índole humanitaria más urgentes;
  • selección rigurosa de los grupos destinatarios;
  • planificación de programas dirigidos a dichos grupos destinatarios, que se trazan sobre la base de criterios claros;
  • definición clara de las organizaciones colaboradoras;
  • horarios lo más flexibles posible para cada programa/público destinatario; contratación de personal especializado competente;
  • garantía de que la totalidad de la delegación del CICR participa en las actividades de difusión.
Analicemos detenidamente los distintos puntos de esta lista. ¿Cuáles son los grupos destinatarios que nos interesan?
  Los hombres armados  
Miembros de las fuerzas armadas nacionales y de la Policía (que, en Colombia, depende del Ministerio de Defensa), miembros de los grupos de la guerrilla, miembros de los denominados grupos paramilitares o de autodefensa: todos los hombres armados nos interesan. Porque son ellos quienes causan daños de índole humanitaria. Hieren, detienen, expulsan y matan al adversario y a personas civiles que no participan en las hostilidades.
Todo hombre armado, que pertenece a un grupo organizado con una estructura de mando está obligado a supeditar el empleo de la fuerza a las normas del derecho internacional humanitario. La finalidad de las actividades de difusión es, en primer lugar, contribuir a concienciar profundamente a los hombres armados. En el fondo, esto quiere decir: hacer comprender a los hombres armados y, sobre todo a sus superiores, que el derecho internacional humanitario (que los militares se complacen en denominar «derecho de la guerra») no está en contradicción con la misión militar, que las normas humanitarias de conducta son más bien parte integrante de la misión militar, al igual que la aptitud física, el conocimiento de armas, la inteligencia táctica y estratégica.
El CICR y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana presentaron 4 proyectos al Ministerio de Defensa:
1. Talleres de un día de duración con oficiales de los Estados Mayores de brigadas y divisiones. A puerta cerrada se debaten ejemplos de casos, elaborados en colaboración con oficiales de las distintas fuerzas armadas contendientes. A comienzos del año, se utilizaban todavía ejemplos elaborados por colaboradores de la Cruz Roja Colombiana y por delegados del CICR. Pero muy pronto nos dimos cuenta de que las experiencias personales que relataban los oficiales partic ipantes durante los descansos para el café eran muchos más ricas que nuestros ejemplos producto de mentalidades de Cruz Roja. La razón es evidente. Nuestros ejemplos se basaban en los textos jurídicos; un ejemplo para este párrafo del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra, otro para aquel artículo del Protocolo adicional II, etc. En cambio, los militares se basaban en la realidad, en las propias vivencias.
El mismo proceder empleado para elaborar los casos de estudio y los ejemplos ha de considerarse, asimismo, como requisito indispensable para los demás grupos destinatarios; de lo contrario, nuestra actividad de formación tendrá mucho que ver con nuestros conocimientos académicos, y bien poco con las verdaderas necesidades de los participantes.
2. Para la —todavía joven— estructura de la oficina de derechos humanos de las unidades del ejército, se trazó un plan de formación con objeto de transmitir a los oficiales con responsabilidades los conocimientos básicos más importantes del derecho internacional humanitario y asesorarles en la difusión de los conocimientos adquiridos. Ese objetivo de nuestro plan de trabajo sólo pudo lograrse parcialmente debido, por una parte, a diversos cambios operados en el mando del ejército y, por otra, a que una vez más quedó demostrado que nunca es demasiado pronto para emprender la planificación conjunta de plazos en especial con una organización de múltiples capas como son las fuerzas armadas.
Una vez más, nuestro interés residía, fundamentalmente, en la institucionalización de la formación en derecho internacional humanitario, es decir: formar a instructores, en vez de encargarnos nosotros mismos de la formación.
3. A finales de 1995, se presentó al Ministerio y a los mandos del ejército un plan de formación para futuros docentes de escuelas militares, plan que fue acogido favorablemente. No obstante, su total realización no fue posible hasta finales de 1996, debido a la larga fase de reclutamiento del futuro personal docente.
4. En vez de un curso especialmente concebido para jueces y fiscales militares que entonces tampoco se pudo llevar a cabo por razón de plazos, se invitó a delegados del CICR y de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, como docentes temporales invitados, a animar 3 cursos de titulación sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario impartidos en la Universidad Militar.
  La administración pública  
Los funcionarios gubernamentales con influencia y competencia en el ámbito militar y, en particular, en la difusión del derecho internacional humanitario, constituyen el segundo grupo destinatario importante. En Colombia, se trata de las siguientes instituciones:
  • oficina de derechos humanos, derecho internacional humanitario y cuestiones políticas del Ministerio de Defensa;
  • consejería presidencial para los derechos humanos;
  • defensoría del pueblo, institución pública que no depende del Gobierno: una especie de mediador nacional;
  • procuradoría de la nación, autoridad nacional de inspección y control que supervisa el funcionamiento de todas los organismos estatales, así como el de sus funcionarios;
  • fiscalía de la Nación.
Los tres primeros organismos colaboraron, sobre todo, en la planificación y realización de jornadas relacionadas con la sensibilización, la información y la formación. Para los dos últimos, la delegación del CICR y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana organizaron cursillos de enseñanza destinados al personal jurídico de ambas instituciones.
  Escuelas superiores, ONG e Iglesia  
Colombia pasa por ser uno de los países con mayor densidad de abogados del mundo (250: 10.000). Muestra de ello, es la impresionante cantidad de leyes, decretos, directivas, disposiciones, etc. Los abogados nativos hablan de una selva opaca de instrumentos jurídicos. Por ello, no es sorprendente que el debate académico, en particular el jurídico, se mantenga a un elevado nivel. Incluso en las conversaciones públicas de tipo general, se aborda cada tema desde el punto de vista jurídico. En consecuencia, los expertos —tanto los que trabajan en la administración pública como los que trabajan fuera de ella— se ocupan, desde hace mucho tiempo, d e la elaboración de la legislación nacional, del respeto del derecho internacional humanitario, en particular de sus disposiciones penales.
Así pues, desde un principio, estaba claro que era necesario establecer una relación especial con ese grupo destinatario. Había que emprender la institucionalización de la formación en derecho internacional humanitario a nivel universitario. Una jurista colombiana, especialmente contratada con esa finalidad por la delegación, y una colaboradora de la Cruz Roja Colombiana trazaron un proyecto que se puede resumir de la siguiente manera:
1. Selección de 12 a 15 universidades, en las que ya se imparten estudios de postgrado en derechos humanos, y a las que les interesaría una introducción al derecho internacional humanitario; la prioridad correspondía a las universidades situadas fuera de la capital, sobre todo en zonas de conflicto.
2. Entrevistas personales con rectores, decanos y profesores de las universidades seleccionadas; el objetivo más importante era hacer comprender a los encargados que los expertos de la Cruz Roja no sólo querían dar un par de cursos, sino que también buscaban la colaboración activa de las autoridades universitarias, a nivel tanto admin istrativo como académico; les fueron presentadas las siguientes propuestas:
  • creación de una cátedra humanitaria destinada a dar a conocer el derecho internacional humanitario a profesores, estudiantes y funcionarios de la administración pública local; los cursillos, concebidos en forma de coloquios, se impartirían en 6 veces a razón de 2 horas; la materia se referiría a temas colombianos de actualidad, por ejemplo «acuerdos humanitarios locales», «los derechos de las personas detenidas a causa del conflicto armado» o «la situación de las personas civiles desplazadas por los conflictos armados»; a fin de facilitar la participación de todos los interesados en los cursos de la cátedra humanitaria, éstos se imparten quincenalmente, los viernes por la tarde y los sábados por la mañana.
  • Cursos de titulación; un curso de 90 horas de duración fue impartido por uno de los juristas y experto en la materia contratado por el CICR; también en este caso, se dio importancia a que participaran en el curso tanto estudiantes como profesores; la dirección académica depende de un equipo de docentes integrado, por una parte, por funcionarios de la Cruz Roja y, por otra, por colaboradores de otras organizaciones; el primero de esos cursos tuvo lugar en una universidad de Bogotá; por razones de disponibilidad de docentes, se creó una fórmula parecida a la utilizada con respecto a la cátedra humanitaria para las universidades interesadas del interior del país: las clases tienen lugar los viernes por la tarde y los sábados por la mañana; a ello se añade la labor autodidáctica de los estudiantes; asimismo, se invitó —con éxito— a oficiales de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional, a ser posible con cargos de formación, así como a funcionarios de la administración pública.
  • Curso tradicional de introducción al derecho internacional humanitario; ese curso está reservado a las universidades que no disponen de personal docente especializado propio y que, hasta aquel la fecha, no habían incluido en los estudios propuestos los derechos humanos ni el derecho internacional humanitario.
  Organizaciones no gubernamentales (ONG)  
Sería un error imperdonable desestimar la importancia que las ONG han alcanzado en el mundo estos últimos años. Es enorme la influencia que estos grupos —generalmente comprometidos con un causa y financiados con fondos procedentes de las más diversas fuentes (población, partidos, iglesias y, a pesar de su nombre, cada vez más también, por Gobiernos nacionales y extranjeros)— ejercen en el debate público sobre derechos humanos y, de forma creciente, en el derecho internacional humanitario.
     
Habida cuenta del elevado número de esos grupos en Colombia, era indispensable definir criterios claros para la colaboración. Se siguieron los siguientes criterios:
  • una ONG ha de poseer conocimientos específicos y contar con credibilidad en el ámbito de los derechos humanos;
  • ha de desplegar sus actividades en zonas de conflicto;
  • tiene que esforzarse sinceramente por propiciar la aplicación del derecho internacional humanitario;
  • la actuación conjunta con el CICR sólo puede tener lugar a condición de no poner en peligro el respeto, la neutralidad y la independencia de nuestra Institución;
  • al igual que en el caso de las universidades, la finalidad de la colaboración con las ONG es que la organización cooperante despliegue actividades independientes en el ámbito del derecho internacional humanitario;
  • las actividades de difusión comunes no han de apuntar hacia arriba (escuelas superiores), sino hacia abajo, hacia los hombres armados (comportamiento correcto), y la población civil afectada (capacidad de exigir de los hombres armados el respeto y la protección).
En la práctica, esas organizaciones organizaron sus propias jornadas o series de jornadas. A menudo, el CICR y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana fueron invitados en el último momento. En no pocos casos, nuestra principal tarea consistía en explicar las semejanzas y diferencias entre los derechos humanos universales y el derecho internacional humanitario.
  Las iglesias y sus representantes  
En las zonas rurales, es decir, precisamente donde la población civil está expuesta, directamente y sin testigos, a los contendientes armados, se encuentra a menudo el hombre de iglesia como único representante que tiene acceso a todas las partes implicadas en el conflicto. En Colombia, las iglesias participan, desde hace mucho tiempo, en el debate público acerca de los derechos humanos. Desde hace algunos años, integran, asimismo, el derecho internacional humanitario en su vocabulario. Por ello, también tuvieron lugar algunos seminarios para eclesiásticos. La provisión sistemática de fondos para todas aquellas zonas, especialmente expuestas a la violencia, se llevará a cabo este año con ayuda de la pastoral social de la Conferencia Episcopal Colombiana.
  Periodistas — Medios de información  
Para los medios de información fue necesario desarrollar una estrategia doble. Por una parte, se intentó estrechar las relaciones con el personal de los medios de información, hacerle comprender mejor el derecho internacional humanitario, las actividades de la Cruz Roja, nuestros métodos de trabajo y los Principios Fundamentales de la Cruz Roja. Sin embargo, sería ilusorio esperar que todos los periodistas que se ocupan de una u otra forma del conflicto armado se conviertan en expertos en derecho internacional humanitario. Dado que, frecuentemente, los periodistas no tienen tiempo para participar en un seminario de varios días, optamos por varios encuentros, cortos, de 2 o, como máximo, 3 horas de duración con los representantes de los medios de información. Un acuerdo firmado, el año pasado, entre la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y la Asociación Nacional de Facultades de Ciencias de la Información brinda el marco institucional para las jornadas en dichas facultades. Se invita a los estudiantes de periodismo y a los representantes de los medios de información en activo a dichos cursillos.
Por otra parte, se situó al CICR y el derecho internacional humanitario en los medios de información para llegar a la población que lee periódicos, ve la televisión y —en Colombia como en todo país en desarrollo— escucha, sobre todo, la radio. ¿Por qué empleamos el término población, y no la expresión «población civil»? Dado que todo el mundo tiene acceso a los medios de información, no se puede partir de la base de que sólo la población civil escucha la radio cuando se emiten anuncios, y sólo los hombres armados cuando se transmiten noticias destinadas a ese grupo. Por ello, siempre hay que partir de la base de que los mensajes difundidos por los medios de información llegan a todos los grupos destinatarios al mismo tiempo. Asimismo, hay que difundir de forma selectiva las informaciones transmitidas por los medios de información (eslóganes, anuncios publicitarios, llamamientos), dado que no todos los habitantes de un país viven un conflicto armado de la misma manera.
  Población civil  
El grupo destinatario más afectado por los efectos de la violencia, la población civil, ha de conocer sus derechos. Sólo así podrá hacer valer claramente su posición neutral en los conflictos ante los ho mbres armados.
La principal tarea de toda actividad de difusión ha de ser la traducción del contenido abstracto de los textos de los Convenios, redactados en lenguaje académico, a declaraciones sencillas y comprensibles. Para ello, se utilizan tanto medios gráficos como diálogos fáciles (para los anuncios por radio). Nos parece importante que, al hacerlo, se presenten por separado los dos temas, derecho internacional humanitario y actividades de la Cruz Roja.
  Medios impresos y audiovisuales  
Antiguamente e, incluso, ahora, en las actividades de difusión se han utilizado y se utilizan, demasiado a menudo, textos jurídicos que sirven, sobre todo, para los especialistas. En general, la difusión de ideas, la transmisión de conocimientos, la sensibilización del público y la promoción del derecho internacional humanitario están más relacionadas con la comunicación —incluso podemos denominarla provocación: publicidad y venta— que con la jurisprudencia. Conocer el contenido del derecho internacional humanitario es la condición sine qua non para comunicar con éxito. Igualmente importantes son, el conocimiento exacto, por una parte, de los distintos grupos destinatarios, de sus problemas y necesidades y, por otra, de las técnicas de comunicación, los medios y métodos didácticos.
  Cabe presentar tres ejemplos de folletos sencillos, adaptados a la situación  
1. Las siete reglas fundamentales, en una tarjeta plastificada, del tamaño de una postal aproximadamente. El título es fácil y directo:
  Usted debe conocer las reglas del derecho internacional humanitario.  
Se abordan los siguientes siete temas:
  •  Derechos de las personas civiles
  •  Combatientes y personas civiles privadas de libertad
  •  Combatientes y adversarios caídos en combate
  •  Heridos y enfermos y el emblema de la cruz roja
  •  Garantías judiciales
  •  Objetivos militares
  •  Empleo de armas (principio de la proporcionalidad)

personas

SEGUNDO PERIODO 2015

TRABAJO DE NIVELACION
FECHA:  De entrega  10 de julio
SUSTENCIÓN Y EXAMEN  21 de julio
PERIODO: nivelación del segundo periodo
GRADO: 11°
1.    Realiza ensayo sobre la importancia  de las revolución inglesa
2.    Taller
a.    Explique la importancia de las ideas los postulados de Jean-Jacques Rousseau, Voltaire, Montesquieu y el derrocamiento de estas en el régimen antiguo.
b.    Realice un cuadro comparativo de las corrientes marxistas trabajadas y en la relación de esta con el anarquismo, si la hay?
c.    Elabore una reseña de  Isabel I de Inglaterra , Carlos Marx y Federico Engels
Nota todos debidamente organizados a  mano
3.    Aplicación de examen final.

Firma de recibido 

TEMAS DEL EXAMEN ACUMULATIVO

Revolución inglesa
Revoluciones liberales y económicas
Anarquismo
Marxismo
Leninismo
Maoismo
Corporativismo
Imperialismo



Taller próxima clase sustentado nota individual mediante una mesa redonda
1. Realize un cuadro donde explique cada una de las corrientes trabajadas en clase (marxismo, anarquismo,c, maoiso,estanlinismo,leninismo,trosquismo)


Taller para socializar mediante un debate la próxima clase
1.Que es el marxismo y como nace este 
2. Cuales son los postulados mas importantes del marxismo 
3. Explique que es el anarquismo
4.Que caracteriza el anarquismo
5. Que significa Anarquia
6. De acuerdo con el siguiente texto explique si este va en contra o a favor del anarquismo
  • Libertario: el que cree en la libertad de accion y pensamiento, el que cree en el libre albedrio.
  • Socialismo: Sistema social en el cual los productores son dueños del poder politico y los medios de produccion y distribucion de bienes.
Tomando estas dos definiciones y fusionandolas se obtiene:

Socialismo Libertario: Sistema social que cree en la libertad de accion, pensamiento y libre albedrio, en el cual los productores poseen el poder politico y los medios de produccion y distribucion de bienes

7. los anarquistas son socialistas ,para usted que es socialismo.

Realiza este taller en el cuaderno 

personas

personas







PRIMER PERIODO 2015
personas
Semana del 9 al 13 de marzo
Temas de exámenes acumulativos del primer periodo aplicación  miércoles 18 de marzo 
  1.  la ciudad  
  2. formas de clasificar la ciudad
  3.  surgimiento de la las ciudades
  4. ciudades de la antigüedad
  5. ciudades Grecia y roma
  6. ciudades de la edad  media
  7.  La revolución industrial y la ciudad contemporánea
  8. Explosión urbana
  9. Mega ciudades
  10. ciudad y desarrollo
  11. Desarrollo sostenible
  TEMAS DE EXPOSICIONES SEMANA DEL 9 AL 13 DE MARZO 11-A y B
  • Para grado 11-A 
  • 1 Grupo ( Manuela Gonzales - Efren LenguaTema: Desarrolló sostenible y  deterioro del medio( calentamiento global) y sus características 
  • 2 Grupo ( Daiver  Doria , Karen Larios) Tema:   Desarrollo sostenible y superpoblación.
  • 3 Grupo (Sebastián Usta Y Daniela Marques)Temas: Desarrollo sostenible y biodiversidad) Temas: Desarrollo sostenible y recursos hídricos
  • 4 Grupo(   Juan Sebastián Benavides-Mateo Díaz)Temas desarrollo sostenible erosión y desertificación        
  • 5. Grupo(John Buelvas y David Gallego) Tema: Corrientes del desarrollo sostenible
  • 6.Grupo( Andrés Pardo, Luis F Diaz,Juan f Cadena) tema: Desarrollo sostenible en América latina, retos ambientales deforestación y contaminación.  
  • Para grado 11-B
  • 1 Grupo ( Camila Gomez Y Juan DiazTema: Desarrolló sostenible y       deterioro del medio( calentamiento global) y sus características 
  • 2 Grupo ( Juan Pablo Verbel  Y Jose  EspitiaTema:   Desarrollo sostenible y superpoblación.
  • 3 Grupo (Sebastian Velasquez y Luis Pestana)Temas: Desarrollo sostenible y biodiversidad) Temas: Desarrollo sostenible y recursos hídricos
  • 4 Grupo(   Carlos Espitia y Daniela Escudero)Temas desarrollo sostenible erosión y desertificación        
  • 5. Grupo(Carlos Ojeda) Tema: Corrientes del desarrollo sostenible
                             personas
 Semana del 2 al 6 marzo
Explosión urbana


personas
Semana del 23 al 27 de febrero 



Semana del 16 al 20 de febrero

                                                                   personas

Semana del 9 al 13 de febrero  










Semana del 14 al 18 de Julio de 2014
Las ideologías son sistemas de ideas, creencias y valores acerca de lo que es aceptado para una comunidad. En términos políticos, las ideologías son concepciones acerca de cuál ha de ser la mejor manera de gobernar una sociedad; es decir, cuál es el régimen político más adecuado para buscar el bien común. En este sentido, es importante anotar que en una misma comunidad pueden existir varias ideologías.
A diferencia de la ciencia, que se ocupa del conocimiento y de la comprensión, la ideología se mueve en el mundo de las ideas y de las representaciones, sin que estas ideas estén apoyadas por la objetividad en términos de su comprobación a través de un método científico

Tipos de ideologías
Existen múltiples clasificaciones de ideologías. Aquí se presentan dos que se consideran básicas: la tradicional, que divide a las ideologías en izquierda y derecha; y la presentada por los profesores estadunidenses Macridis y Hulliung, elaborada a partir de las ideas de orden y cambio
Clasificación de Macridis y Hulliung

Ideología
Rasgo fundamental
del statu quo (frase en latín, que significa “estado del momento actual”)
Las que defienden el orden económico, social y político establecido
revolucionarias
Las que abogan por amplios cambios en los órdenes político, social y económico
reformistas
Son aquellas que buscan el cambio, pero evitan la radicalidad. Es decir, están en el centro, entre la defensa del statu quo y el cambio total
Ideologías de izquierda y derecha
En términos prácticos, la clasificación de ideología más utilizada en el lenguaje popular occidental es izquierda y derecha. El origen de esta división es la Revolución Francesa, época en la cual, las facciones se ubicaban en el recinto legislativo de la siguiente forma:
Nuestros temas y actividades
HISTORIA DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS
HISTORIA DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS
Del 1948 al 1957 hubo una terrible guerra civil entre liberales y conservadores que costó la vida de 500000 personas. Este periodo es conocido como "La Violencia". Cuando acabo este periodo un chico de unos 17 años del bando liberal huyo a las montañas con otros liberales, en lo que es el origen de las guerrillas liberales. Este chico se llamaba Marulanda (el actual jefe de las FARC).
En 1958 se llegó a un acuerdo de paz con estas guerrillas liberales, pero Marulanda y otros liberales con mas influencias comunistas deciden seguir su lucha en las montañas por una sociedad sin clases y más igualitaria.
Las FARC:
Es el grupo armado más antiguo del país, sus antecedentes se ubican en las cuadrillas campesinas liberales y comunistas de zonas como Viotá (Cundinamarca) y el sur del Tolima de los años 50.
Organizaciones disidentes  al mando de Manuel Marulanda “Tirofijo” y el “Charro negro” las que persistieron como autodefensas campesinas en el sur del Tolima. En 1955 el ejército ataca a estas autodefensas concentradas en Villarrica (Tolima) y hacen que estos grupos armados empiecen a movilizarse creando un proceso de colonización armada en los municipios de Marquetalia (Tolima), Riochiquito (Cauca), El Pato (Caquetá) y Guayabero (Meta). En estos municipios surgen así las llamadas “repúblicas independientes” fruto de la movilización  por el ataque a Villarrica.
Con el anuncio de la existencia de unos ‘territorios comunistas’ en plena Guerra Fría, estos municipios empezaron a ser señalados como una amenaza a la estabilidad del país, a pesar de su reducido número y por ser el ‘comunismo’ con el que se identificaban más ‘una forma de vida’ que un credo ideológico. Así, el Estado emprendió ofensivas militares en estos municipios en 1964. Estas operaciones permiten la creación de una guerrilla móvil que, de nuevo, empieza a ocupar territorios prácticamente deshabitados como la zona de San Vicente del Caguán en el Caquetá.
No todos los procesos de colonización de estos territorios están asociados a esta guerrilla móvil ni todos sus habitantes se adhieren a la idea de combate revolucionario. Sin embargo, la guerrilla, con el paso del tiempo, va configurando un cierto orden en las regiones que controla, logrando el reconocimiento necesario para dirimir conflictos domésticos, controlar la delincuencia y cobrar impuestos, a cambio de lealtad incondicional y obediencia absoluta, requisitos  que de no ser cumplidos se pagaban con la vida misma.
En 1964, en su movilización hacia los territorios de Caquetá, se constituye formalmente el ejército revolucionario y se autodenominan el “Bloque Sur”, el cual será llamado oficialmente  ‘FARC’ en 1966. En este año se efectúa la II Conferencia del Bloque Guerrillero del Sur de Colombia durante la cual se anuncia oficialmente el inicio de “una guerra prolongada por el poder”.
Tres años después, las FARC intentan ampliar su radio de acción, pero en el Quindío pierden a un número considerable de hombres y municiones. No obstante, a principios de los años 70, las FARC se habían mantenido en sus zonas de origen (Caquetá, Huila, Meta, Guaviare y Putumayo) convirtiéndose en los principales actores sociales de estas regiones.
El carácter de mediación de la guerrilla de las FARC y de constructor de un tipo de orden asociado a la amenaza, no fue bien recibido por los pobladores de muchas zonas de influencia, abriendo camino a la llegada de grupos de autodefensa.
En 1982, cambia la forma en la que las FARC concibe su lugar y papel en la sociedad al declararse ‘Ejercito Popular’, queriendo con esto conquistar el poder político. Paralelamente se anuncia la caída de la Unión Soviética, lo que permite redefinir el marco ideológico del grupo guerrillero. Básicamente en dos puntos: a) agrarismo revolucionario, a partir del cual señalan la necesidad de la transformación radical de la estructura de la propiedad de la tierra, y b) un anti- imperialismo, que insiste en la necesidad de identificar los problemas de los gobiernos que acusan de neoliberales y de las políticas que en ese sentido adopta el gobierno colombiano.
Con el paso del tiempo, las FARC se alejan del partido comunista que les había servido de apoyo en los 60s y 70s, y en el año 1985 se crea la Unión Patriotica como un nuevo brazo político de la organización. Sin embargo, una combinación de grupos diversos asesinan a más de 3.000 personas del partido, entre las que se contaban simpatizantes, congresistas, alcaldes y candidatos, inclusive presidenciales, generando la eliminación de la UP.
Hoy día, las FARC han vuelto a lanzar un movimiento político denominado ‘Movimiento Bolivariano’, por medio del cual intentan mostrar y movilizar sus propuestas políticas para el país. Las FARC se han constituido con el tiempo en el grupo guerrillero más consolidado y en uno de los protagonistas del conflicto colombiano hoy. Las FARC se financian principalmente con los ingresos derivados de su participación en el tráfico de drogas ilícitas y, con secuestros y extorsiones, que dan cuenta de la presencia de la guerrilla en el área urbana y de los nuevos modos en los que se está tramitando el conflicto.
Entre 1984 y 1986, 1991 y 1992, y 1999 y 2002, bajo los gobiernos de Belisario Betancur, César Gaviria y Andrés Pastrana respectivamente, las FARC han estado involucradas en varios intentos de negociación fracasados. En el último intento de desmovilización se despejaron cinco municipios de los departamentos de Meta y Caquetá como condición para un dialogo.

MOVIMIENTO 19 de abril (M-19)
El Movimiento 19 de Abril abreviado como M-19  fue un movimiento insurgente colombiano nacido a raíz de un fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, nace como rebeldía y movimiento político y luego se vuelve un movimiento armado.
El Movimiento 19 de abril toma su nombre de la fecha en la que el expresidente Gustavo Rojas Pinilla y su movimiento ANAPO perdieron de forma dudosa las elecciones presidenciales frente a Misael Pastrana Borrero.
A diferencia de otras organizaciones, el M-19 desarrolló gran parte de sus acciones en la ciudad. Más que esperar la construcción de unas bases sociales, privilegió la oposición radical régimen por medio de acciones con un marcado carácter simbólico y nacionalista. Además no tenía como intención alinearse con alguna de las posiciones (marxista, maoísta, etc) en las que dividía el movimiento comunista internacional y guerrillas locales.
Buena parte de sus miembros había pasado por las FARC u organizaciones comunistas. Las habían abandonado aduciendo rigidez en sus planteamientos y accionar. Algunos de los que efectuaron este tránsito fueron Jaime Bateman  Cayón, Álvaro Fayad y Carlos Pizarro, quienes de forma sucesiva ocuparon la dirigencia en la década del 80. Sus miembros y dirigentes pertenecían a sectores medios de ciudades como Bogotá y Cali, muchos de ellos de familias acomodadas.
A diferencia de las otras guerrillas, el M-19 llegó a tener un 15% de niveles de favorabilidad en las encuestas. Esta ‘buena’ imagen fue construida a partir de acciones cuyo centro no era la actividad militar sino la generación de opinión. Así por ejemplo, en 1974 fueron frecuentes avisos en los periódicos del tipo: “depresión, problemas de memoria: espere M-19”.
Otra de las acciones más destacadas de este grupo fue el robo de la espada de Bolivar  de un museo bogotano para simbolizar el inicio de su lucha, señalando que la devolverían cuando “Colombia sea libre”. Luego, en el año 75 incursionaron en actividades militares-judiciales secuestrando al líder sindical José Raquel Mercado, al cual asesinaron luego de un ‘juicio’ en el que lo declararon culpable por solidaridad con varios gobiernos, corrupción y vínculos con la policía. La toma de la embajada de Republica Dominicana y el robo de camiones de leche y productos de primera necesidad para distribuirlos entres los barrios más pobres de las ciudades, fueron otras de las acciones del movimiento. Tras su desmovilización se convirtió en un movimiento político de izquierda conocido como AD-M19 (Alianza Democrática M-19) que ganó importante respaldo popular y fue uno de los constituyentes de 1991; desapareció a mediados de la década de 1990 y algunos de sus miembros se unieron a otras agrupaciones políticas.

ACTIVIDAD
1.        Sintetiza las diferentes etapas de las FARC como movimiento guerrillero
2.        Describe las diferencias entre las FARC y el M-19

3.        ¿Por qué consideras que las guerrillas tomaron la acción armada como vía de transformación política? ¿Hubiera sido posible que estos grupos participaran de otra forma en los procesos políticos del país? Plantea otras alternativas
Semana del 8 al 11 de Julio de 2014
Nuestros temas y actividades
socials 
conflicto  
Información
1.        ANALIZA LA SIGUIENTE SITUACIÓN Y LUEGO RESPONDE

El 11 de septiembre de 2001, el World Trade Center sufrió un ataque terrorista de un grupo de fundamentalistas islámicos. Aunque los fundamentalistas siempre han existido, únicamente hasta ese momento se convertirían en un problema para el mundo entero. También existe el fundamentalismo político, del cual es un ejemplo la constante disputa entre la izquierda y la derecha, y que se convierte en un problema mundial durante el período de la Guerra Fría. El fundamentalismo es una expresión exacerbada (radical) de la ideologización de individuos y grupos de una determinada tendencia política o religiosa. Desde la perspectiva del fundamentalista, sus ideas deben asumirse como la razón de ser de todo el orden social, es decir, todos los aspectos de la vida de las personas deben regirse por los parámetros delineados a partir de las ideas del fundamentalista. Ésta es una actitud que opuesta a la tolerancia al diálogo multicultural, los cuales requieren de una disposición a oír y aceptar ideas diferentes a las propias, entendiendo que cada quien decide conducir su vida bajo sus propios parámetros
RESPONDE
A) Define de acuerdo con el texto y utilizando tus palabras el fundamentalismo
B) Analiza los efectos que la reciente oleada de fundamentalismo terrorista ha traído al mundo y a nuestro país.
C) Plantea un ejemplo de fundamentalismo o intolerancia en tu vida diaria.
2. Lee atentamente, el siguiente texto, y luego responde
Hace unos días el primer ministro israelí,  Benjamin Netanyahu, intervino ante el Congreso de EE.UU. y lo hizo comenzando con una frase que disipa toda duda sobre la situación actual de las relaciones entre los dos países: "Israel no tiene un amigo mejor que EE.UU. y EE.UU. no tiene un amigo mejor que Israel".
Pero, pese a este mensaje que fue ampliamente aplaudido por los presentes, Netanyahu volvió a declinar la propuesta del presidente Obama para resolver el conflicto árabe-israelí: no se volverá a las fronteras de 1967. El motivo, según ha defendido, es que millones de judíos viven desde hace décadas en asentamientos que quedarían fuera de Israel, algo a lo que su país no está dispuesto. También ha alegado motivos de seguridad, al indicar que esas fronteras serían, hoy en día, indefendibles.
Con todo, y pese a estas condiciones, Netanyahu también ha asegurado que está dispuesto a a "adquirir compromisos dolorosos" para alcanzar la paz con los palestinos.
La propuesta de Obama era la de que las negociaciones de paz se abran tomando como base las fronteras que había en 1967, que pueden ser modificadas por un acuerdo de las partes
En ese año tuvo lugar la llamada Guerra de los Seis Días, el tercer enfrentamiento israelí-árabe, que concluyó con la ocupación de Israel de Cisjordania y Jerusalén Este, Gaza, la Península del Sinaí y los Altos del Golán. En 1978, como resultado de los acuerdos de Camp David, Israel devolvió el Sinaí a Egipto.
Pero Israel no parece dispuesto a querer ceder más y Netanyahu ha dejado claro que tanto él como sus predecesores quieren la paz y aceptan la creación de un estado palestino como solución.
"Pero el problema no es éste. El problema es que los palestinos no aceptan la existencia de un estado judío", ha asegurado Netanyahu.
Aun así, el primer ministro también ha dejado claro que la paz exigirá "compromisos dolorosos" y ha prometido que su país será "generoso" en la cesión de territorio.

Pacto palestino

Netanyahu también se ha referido al reciente pacto entre las facciones palestinas y ha instado a los dirigentes que abandonen a Hamás y sus pretensiones de conseguir el reconocimiento de la ONU como estado de manera "unilateral".
Por su parte, los palestinos han reaccionado inmediatamente a las palabras de Netanyahu y han sentenciado que "no tolerarán ninguna presencia judía en su territorio".
Además, según ha declarado el portavoz de Abás, la base de la paz tienen que ser las fronteras de 1967 y Jerusalén la capital del estado palestino.
A) ¿Cuáles son las razones del conflicto árabe –israelí?
B) Interpreta el siguiente gráfico y de acuerdo con el texto responde: ¿Qué diferencias se pueden observar? Elabora un paralelo entre los intereses de cada grupo enfrentado
C) Plantea dos soluciones para este conflicto

3. Lectura 3: Terrorismo para todos. Héctor Abad Faciolince

























EXAMENES DEL SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 
Temas 
la ciudad
los talleres de competencia ciudadana 
la globalización 

Estudiantes que aun  están tarazados con las actividades desarrolladas en clase 
deben de entregarlas  antes de que se acabe la semana de exámenes acumulativos
recuerden el trabajo de la ciudad y globalización  (estas copias ya se entregaron )

Taller para el viernes 16 de mayo
recuerden que los viernes trabajamos la competencia ciudadana
las exposiciones continúan en martes 13 de  mayo

 1. De una definición de democracia
2. Que tipos de gobierno se han visto en la historia de la humanidad y cuales son los mas importantes
3. Que significo la revolución francesa para la democracia
4. Cual es el papel de la mujer en la democracia
5. De que se trataba el código Hammurabi
6. Que es el voto y cuales son sus tipos
7. Que caracteriza un país comunista, uno capitalista y uno socialista
8. Que es una constitución
9. Para que se crea una constitución 
10. Que penas se pueden considerar que atentan contra la vida de los seres humanos
11. Que significaron las cruzadas para los derechos humanos.
12. Como se dio el proceso de Independencia de Colombia (ventajas y desventajas)

 NOTA: ESTE TRABAJO DEBE DE ESTAR CONSIGNADO EN CUADERNO PARA EL VIERNES 16 DE MAYO

  Taller para el viernes  9 de mayo


1.     Que es una Constitución

2.     Cuantas constituciones ha tenido Colombia

3.     Como se genera la constitución de 1991

4.     Que fue la séptima papeleta

5.   En cuantas partes está dividida la constitución colombiana y en qué consiste cada una. 

6.     Que reformas ha tenido la constitución de 1991

7.     Como se da el proceso de la independencia en Colombia

8.     Cuáles son las ramas de poder público en Colombia y de que se encarga cada una.

9.     Para que se crea la contraloría general de la nación

10. Para que se crea la fiscalía general de la nación
11. Qué papel juega la corte suprema de justicia en la política colombiana.
12. Realice un ensayo de Mínimo 3 páginas acerca de la actualidad política en Colombia.

  • TEMA: LA CIUDAD: SU ORIGEN Y EVOLUCION LA CIUDAD 
  • Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. 
  • La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes.
  •  Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo, por ejemplo São Paulo con sus cerca de 20millones de habitantes tiene una densidad poblacional aproximadamente 7.160 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que todo Brasil posee poco más de 22 hab./km².
  • El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha tiene apenas unos 860 mil habitantes. 
  • No obstante, cuando alguien se refiere a la ciudad de Londres, suele referirse asu área metropolitana, es decir, al conjunto de su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 12 millones dehabitantes, otro claro ejemplo es la ciudad mexicana de Monterrey, Nuevo León, que tiene un área metropolitana formada por 11 municipios, y cuyos puntos importantes están distribuidos por toda el área metropolitana, a la cual popularmente se le conoce como Monterrey. 
  • La ciudad de México y su zona metropolitana con más de 25 millones de habitantes es otro ejemplo.
  • LA CIUDAD COMO CUALIDAD ES:  Una unidad administrativa por el estatus administrativo territorial. En Colombia, estas unidades se identifican como cabeceras municipales. 
  •  Un centro de actividades económicas relacionadas con los sectores secundario, terciario y cuaternario. 
  •  Un espacio con infraestructura, es decir, con caminos pavimentados, diversas oficinas y lugares de reunión, entre otros. 
  •  Una aglomerado de edificaciones que están vinculadas entre sí por espacios públicos, tales como calles o plazas.
  •   Un espacio aglomerado, ya que, por lo general, las construcciones están cerca unas de otras.
  • LAS METRÓPOLIS O ÁREAS METROPOLITANAS Una metrópolis es un gran centro poblacional, que consiste en una gran ciudad central (a veces, dos o más) y su zona adyacente de influencia, constituida por otras ciudades y/o localidades menores y relativamente próximas.
  • Generalmente, las metrópolis forman conurbaciones, formando una única área urbana. Por ejemplo, la Ciudad de México es una ciudad central, y con Naucalpan, Ecatepec de Morelos, Tultitlán y otras localidades adyacentes juntas forman una conurbación, conocida como "Zona Metropolitana de la Ciudad de México".
  • LA ECONOMÍA DE LAS CIUDADES :Actualmente, la economía de las ciudades es general y altamente diversificada, variando entre ciudades. Ya que la economía urbana nunca se basa solamente en un determinado sector económico, varias ciudades dependen principalmente de un único, o de algunos pocos, sectores económicos. 
  •  Algunas ciudades, sin embargo, aún dependen mucho de la agricultura y la ganadería, tales como Saskatoon. 
  • La economía de las grandes ciudades tiende a ser más diversificada, mas esto no siempre sucede. En las ciudades de mayor tamaño, la industria manufacturera es casi siempre una de las principales fuentes de ingresos, generando miles de empleos, aun que la industria ya no es actualmente la mayor actividad económica de las ciudades, traspasando esta posición al sector servicios.
  • LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CIUDADES: La administración de las ciudades corresponde a distintas instituciones, dependiendo de cada país. Entre las denominaciones más corrientes que se emplean para designar al órgano administrativo de una ciudad se
  • 2. encuentran municipalidad, ayuntamiento y prefectura. Estas organizaciones son responsables por la planificación de la ciudad, y de acuerdo a las competencias dadas por las respectivas legislaciones nacionales,pueden encargarse de la administración del sistema de transporte público, del sistema escolar y de bibliotecas públicas, de policía y de bomberos. 
  • La administración de una ciudad está encabezada generalmente por un alcalde, como es el caso colombiano.
  • LAS CIUDADES GLOBALES: Una ciudad global es un gran centro bancario, comercial, financiero, político e industrial. El término ciudad global(que no debe ser confundido con megalópolis o con megaciudad) fue inventado por la socióloga Saskia Sassenen 1991. 
  • La expresión mega ciudad se refiere a una gran área urbana, mientras que una ciudad global sedistingue por su gran influencia a nivel regional, nacional e internacional. Las ciudades globales, segúnSassen, tienen más características semejantes entre sí que con otras ciudades de su mismo país. 
  • RESPONDO LAS SIGUIENTES CUESTIONES 
  • 1. ¿Cuáles son las características que definen un espacio como urbano?
  • 2. ¿Por qué la ciudad es considerada como una construcción social?
  • 3. ¿Qué caracteriza la ciudad como una construcción social?
  • 4. ¿Cuáles son los orígenes históricos de la ciudad?_
  • _La ciudadanía es un status, es decir, un reconocimiento social y jurídico por el cual una persona tiene derechos y deberes debido a su pertenencia a una comunidad. La ciudadanía acepta la diferencia, no la desigualdad. Los ciudadanos son iguales entre ellos, no se puede distinguir entre ciudadanos de primera y de segunda categoría;todos están sometidos a las mismas leyes.
  •  La igualdad requiere una acción pública permanente. Las libertades urbanas soportan mal las exclusiones que generan las desigualdades económicas, sociales o culturales.
  • 5. ¿Por qué crees que la ciudad a lo largo de la historia ha sido un lugar para la proclamación de derechos públicos?
  • 6. ¿Crees que en la práctica sí existen ciudadanos más privilegiados? Explica tu respuesta.

          Propuesta de evaluación iccefes 2014
evaluar en SABER 11° en ciencias sociales y competencias ciudadanas, se propone la
evaluación de las siguientes competencias:
• Pensamiento social
• Interpretación y análisis de perspectivas
• Pensamiento sistémico y reflexivo
► Pensamiento social
La definición de esta competencia supone, por una parte, que los eventos sociales, tanto
históricos como contemporáneos, adquieren significado para los estudiantes cuando pueden relacionarlos con otros eventos e inscribirlos dentro de procesos sociales más amplios y por otra parte, supone que la apropiación de conceptos básicos es el fundamento para el desarrollo de un pensamiento en ciencias sociales cuyo ámbito de aplicación trascienda dichas ciencias hasta llegar a los ejercicios cotidianos de la ciudadanía.
Para su evaluación, se busca indagar por las herramientas de pensamiento con que cuentan los estudiantes para reconocer, diferenciar y usar conceptos básicos de las ciencias sociales (por ejemplo, Estado, región, clase social, rol social) y para analizar problemáticas (por ejemplo, la violencia y las desigualdades sociales) a partir de estos referentes y de referentes espaciales y temporales.
Se incluye acá la evaluación del conocimiento de los fundamentos políticos, la estructura
política, y el funcionamiento político de la sociedad a la cual se pertenece en diferentes
niveles (la familia, el barrio, la localidad, la ciudad, el municipio, el departamento, el país,otros países, el ámbito global). También se incluye la evaluación del conocimiento de los conceptos básicos o fundamentales de la Constitución política de Colombia y se espera  que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos de la Constitución para reconocer situaciones en los que un derecho está siendo protegido o vulnerado; para identificar por qué un proyecto de ley contradice o no lo que se ha establecido en la Constitución; para establecer relaciones entre deberes y derechos; etc.


► Interpretación y análisis de perspectivas
Esta segunda competencia se refiere a la capacidad de reconocer perspectivas y analizarlas,en particular por medio del examen de los argumentos que presente el representante (individuo o colectivo) de determinada perspectiva o posición (en situaciones cotidianas, interpersonales o en situaciones históricas).
En efecto, y en el marco de la prueba, se asume que para poder reflexionar sobre una
situación social, los estudiantes deben estar en capacidad de, entre otras cosas, 
(i) evaluar los usos de evidencias en argumentaciones y explicaciones, así como la solidez y pertinencia de estas;

 (ii) evaluar la validez y coherencia de enunciados hechos por diferentes actores,
tanto desde el análisis de sus discursos como desde la caracterización de quien hace el
discurso o del momento en que se hace esto (por ejemplo, a través de ejercicios en los quese les pide a los estudiantes relacionar fuentes con su contexto histórico o social)

(iii) valorar la afinidad que pueda existir entre diferentes perspectivas, develar prejuicios e intenciones en
enunciados o argumentos, identificar casos en los cuales se hacen generalizaciones a partirde pocas evidencias, etc.
En esta categoría se recoge, en gran medida, lo evaluado en aquella llamada valoración deargumentos, descrita para las pruebas de Competencias Ciudadanas.

► Pensamiento reflexivo y sistémico
Esta competencia se entiende como la habilidad de reconstruir y comprender la realidad
social desde una perspectiva sistémica, usando conceptos propios de las ciencias sociales.
También incluye el análisis de usos de planteamientos conceptuales de las ciencias sociales y la reflexión sobre los procesos de construcción de conocimiento en ciencias sociales,estableciendo relaciones entre el conocimiento y los procesos sociales. Todo lo anterior involucra la capacidad de moverse entre lo general y lo particular, detectar factores presentes pero no evidentes en una problemática social, identificar relaciones de causalidad, y articular dimensiones sociales, políticas, económicas, etc. En la prueba, esta competencia debe poder tanto a situaciones históricas como a situaciones actuales.
Igualmente, se espera que para la evaluación los estudiantes estén en capacidad de
 (i)identificar causas de una situación problemática
 (ii) establecer qué tipos de elementos están presentes en ella 
(iii) comprender qué tipo de factores se enfrentan
 (iv) comprenderqué dimensiones se privilegian en una determinada solución; (v) anticipar los efectos de laimplementación de una solución 
 (vi) evaluar su aplicabilidad en determinado contexto.
Por otra parte, se espera determinar (i) en qué medida los estudiantes comprenden algunosusos que se han hecho de distintos modelos o planteamientos conceptuales de las ciencias sociales (es decir, comprender cómo distintos individuos, grupos e instituciones sociales se han apropiado estratégicamente de estos modelos y planteamientos), y (ii) si pueden reconocer los supuestos que enmarcan un modelo o planteamiento conceptual y las limitaciones del uso de estos para entender ciertos aspectos de un problema social.87
3.3 Resultados que produciría la prueba propuesta
De la aplicación de la prueba de Sociales y Ciudadanas se producirían, para cada evaluado,dos resultados: un puntaje de sociales, obtenido a partir de las repuestas a la totalidad de las preguntas de la prueba y un puntaje de competencias ciudadanas, para el que se tendrían en cuenta únicamente las respuestas a aquellas preguntas que no exijan conocimientos específicos de las ciencias sociales y de sus métodos.
Esto, en conjunto con las demás evaluaciones del Sistema Nacional de Evaluación
Estandarizada de la Educación, permitiría evaluar el valor agregado de la educación media frente a la básica, de la educación superior frente a la media, y el crecimiento respectivo.


         EDAD ANTIGUA

CIVILIZACIONES  ANTIGUAS 




                                  CIVILIZACIÓN EGIPCIA


CIVILIZACIÓN CHINA

CIVILIZACIÓN INDIA
CIVILIZACIÓN GRECIA
CIVILIZACIÓN ROMA






















HOLA CHICOS RECORDANDO-LES LOS TEMAS PARA EL EXAMEN  ACUMULATIVO 

ECONOMÍA Y POLÍTICA
Población
Desempleo
Globalización .  
Medios de comunicación ( en la política y la economía)      
Competencias ciudadanas

FILOSOFÍA
El hombre en sociedad
Los valores     
El hombre  como ser social :Biológico, psicológico e intelectual 
Elementos de la acción social


 VIVE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 


  Bienvenidos 

 a este tercer periodo academico

 comensaremos esta nueva unidad con un tema

 muy interesante y motivante 

 

 El CRECIMIENTO ECONOMICO

 
 crecimiento economico en america latina
 

conoceremos la institucuiones politicas medernas  de los ultimos años

 
 politicas modernas

 politicas modernas

EXÁMENES ACUMULATIVOS



                                     FECHA 23 DE MAYO 

                                                      TEMAS 
                               CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 
                                               -Tasa de cambio 
                                               -Devaluación  
                                               -Poder constituyente
                                               -Autoritarismo
                                               -Democracia
                                               -Monárquicos
                                              -Régimen político colombiano
                                              -constitución de 1986 y 1991
                                      
                           FILOSOFÍA                                                                  
                                        -Heraclíto
                                        -Platón y el estado
                                        -Tales de Mileto

                                 SOCIALES 
                                                 - Temas por Componentes de ciencias sociales
                                                  -generales
                                                 - El tiempo y las culturas
                                                 -El espacio, el territorio, el ambiente y la población
                                                 - El poder, la economía y las organizaciones sociales
    
Examen de Estado de la educación media –ICFES SABER 11

¿Qué se evalúa?

PRE SABER 11°, está conformado por un núcleo común que comprende las áreas de lenguaje, matemáticas, biología, química, física, filosofía, ciencias sociales e inglés, y un componente flexible, en el que el evaluado tendrá la oportunidad de conocer las diferentes opciones disponibles: profundización en lenguaje, matemáticas, biología y ciencias sociales y prueba interdisciplinar de medio ambiente y de violencia y sociedad. Con ello, tendrá mejores elementos para seleccionar la prueba del componente flexible que tomará en el examen oficial.

Nucleo Pre saber11


Al igual que en SABER 11°, se evalúan competencias y componentes en cada una de las pruebas que integran el núcleo común y el componente flexible*.

Las competencias se refieren a los procesos que el estudiante debe realizar para resolver lo que plantea una pregunta. Éstos pueden considerarse como herramientas que disponen al sujeto a proponer soluciones a algún problema.

Los componentes son problematizaciones, categorías conceptuales o tópicos sobre los cuales se pregunta. Además, son inherentes a una disciplina o área del conocimiento. Por ejemplo, la célula o la mecánica clásica constituyen componentes de la biología y la física, respectivamente.

La información de cada una de las pruebas que conforman el examen de ensayo – ICFES PRE SABER 11° fue tomada de los documentos Marcos Teóricos publicados en 2007 en la página web www.icfes.gov.co. Sus autores fueron los miembros del Equipo de Básica y Media de la entidad y las colegiaturas respectivas.

Conozca mas sobre las Pruebas del Núcleo Común
                                COMPONENTES DE CIENCIAS SOCIALES
ComponenteDescripción
El espacio, el territorio, el ambiente y la poblaciónLas preguntas enfocan el tema del espacio, sus usos y relaciones. Por tanto, este componente articula disciplinas como la geografía, la ecología, la sociología y la antropología urbana y rural. Éstas son necesarias para entender las formas de organización humana, además de los nexos que diferentes comunidades han establecido en su entorno natural, social y económico para sobrevivir y desarrollarse.
El poder, la economía y las organizaciones socialesEn este componente se evalúa la capacidad del estudiante para reconocer las formas de organización social, la identidad y la diversidad de los movimientos sociales, así como su relación con distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos.
En este contexto, se aprecia cómo el estudiante comprende las formas de producción económica y su relación con el poder político y con la sociedad, a través de la distribución de recursos económicos (tierra, trabajo, capital) y políticos (poder, autoridad, influencia) entre personas, estratos, grupos y organizaciones sociales.
El tiempo y las culturasEn este componente se evalúa la capacidad del estudiante para dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y con las culturas, de modo que pueda ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo, con una concepción de las culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo: cinéticas, tecnológicas, técnicas; estéticas y expresivas; éticas; filosóficas y religiosas.

En esta área de ciencias sociales , estamos trabajando los temas enfocados en la prueba icfes  ,las cuales nos permiten afianzar mas habilidades para el examen de estado

Estructura del examen de Estado

  Educación media(SABER 11°) 

Lenguaje(24 preguntas) 

 Matemáticas (24 preguntas) 

Biología (24 preguntas)

 Química (24 preguntas) 

Física(24 preguntas)

Núcleo común

 Física (24 preguntas) 

Ciencias sociales (30 preguntas) 

Filosofía (24 preguntas) 

Inglés (45 preguntas)

Profundizaciones (15 preguntas):

Biología 

Ciencias sociales

 Matemáticas

 Lenguaje

Componente  flexible Disciplinar (15 preguntas):

 Violencia y sociedad Medio ambiente




ENTRADA: Economy                                      

   Segunda unidad




















                                               ECONOMÍA    es la ciencia que estudia:
                                                 semana  del  15 al 16 de abril


                                              La Tasa de cambio 
se define  como la cantidad de unidades de moneda  nacional (Peso Colombiano) que se debe entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera (Dólar, Euro, etc.). Cuando aumenta la tasa de cambio se dice que hay devaluación nominal y cuando disminuye la tasa de cambio se dice que hay apreciación nominal. Un índice de la tasa de cambio nominal es, por definición, una simple comparación relativa entre la tasa de cambio nominal en un periodo con respecto a otro que se toma como base.  

actividades:   Debate  la importancia que ha tenido el ínter
cambio  en  las sociedad  desde los  tiempos  antiguos


                                               Semana 22 al 26 de  abril
                                                                      

                  la  Devaluación y    Revaluación 

                         
La devaluación es la disminución del valor de una moneda frente a otras monedas extranjeras. Puede producirse por muchas causas:
  • Falta de demanda de la moneda local.
  • Superior demanda de la moneda extranjera.
Entre las motivos que pueden provocar estos cambios en la demanda se encuentran una falta de confianza en la estabilidad de la economía nacional, o una falta de confianza en la moneda. La devaluación, en un sistema de cambio libre donde el Banco Central puede intervenir muy poco, también  se conoce como depreciación.
Por el contrario, la revaluación sería la modificación del tipo de cambio de una moneda, elevando su valor, por referencia a otras. Es decir, aumentar el valo de la moneda local en relación con una moneda extranjera bajo un tipo de cambio fijo. Si el tipo de cambio fuera variable,  el término adecuado a utilizar es apreciación.
actividad :elaborar  fichas  de algunas de las monedas conocidas , exposición  en  grupos


                                                         Semana del 29 de abril al 3 de mayo
                                                                 ciclos   de la  economia
                                                                                      

     Los ciclos económicos 

son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes.
Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos:


Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más usada es la producción nacional, representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero también se pueden utilizar variables como la inflación y el desempleo, entre otras. Las variables pueden ser pro cíclicas es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB, PNBinflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o acíclicas, las cuales no cambian por el ciclo económico.
























































  • La depresión o crisis: Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la economía, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos. Como es de esperarse, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la economía en general.
  • Recuperación: Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles de empleo y producción y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía.
  • Auge o “ |boom”: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico.     En este punto de la economía hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni capacidad de producción restante, no es posible un mayor crecimiento económico.
  • Recesión o contracción: Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. En esta fase se reducen la producción, la inversión, el comercio y el empleo, así como el ingreso de las personas, las empresas y el gobierno; por lo tanto, el crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede presentarse de forma severa y prolongada, conduciendo a la economía a un estado de crisis.


  • ENTRADA: Politics



    Régimen político  y sistema político
    Régimen político
    es el conjunto de normas y leyes que siendo validas o no rigen las relaciones políticas  de una sociedad concreta  cuando decimos cálidas  nos referimos a leyes y normas que están consignadas en la constitución política , en los códigos y en ordenes jurídicos vigentes .
    en tal sentido se puede afirmar que el régimen político es el orden o forma de una sociedad y en consecuencia su verdadera  determinación
    El régimen político es el tipo de autoridad política que existe en un país concreto y en la forma en que se ejerce esta autoridad

    tipos de regímenes
    aristocrático------------republicano-----------totalitario
    teocrático-----------burocrático
    oligárquico

    semana de 22 al 26 de abril

    poder y la democracia constituyente
    El poder constituyente no es la Constitución o el poder estatal legitimado por las mayorías de las constituciones modernas, sino la posibilidad de construcción y reconstrucción permanente del orden social por parte de los sujetos sociales activos, es decir del pueblo. Una permanente actividad de autodeterminación, construcción y reconstrucción del orden social que nunca llega a cristalizar, de una vez y para siempre, en un orden social o Constitución determinada.
    En la filosofía política de la modernidad, el orden social o poder constituido, es resultado de la limitación de la libertad de las personas. 

    En la dictadura el orden social exige la subordinación de la voluntad de los individuos. El individuo es libre sólo en la medida en que está sujeto a la voluntad del Estado. En la democracia liberal, el orden es el resultado de una “mano invisible” que conjuga, milagrosamente, el egoísmo de los individuos, para producir un orden social armónico. Pero, este individuo “liberal”, solo puede ser libre dentro de las leyes del mercado, porque estas son, según este discurso, la expresión de su propia naturaleza egoísta. En ninguno de los dos casos, el orden social tiene nada que ver con la libre voluntariedad de las personas consideradas como seres sociales.


    El poder constituyente rompe con estas nociones de libertad enajenada y otorga al tiempo una enorme capacidad de aceleración de la historia. Desde el poder constituyente el pasado no explica el presente sino que el presente solo se entiende por el futuro. Lo que hagamos o dejemos de hacer hoy, se calificará mañana por el orden social resultante.

    El poder constituyente aparece como una noción enfrentada a cualquier orden jurídico o constitucional, como un poder expansivo con un tiempo propio, sobredeterminado, revolucionario. Frente al constitucionalismo, que teoriza la limitación de la democracia mediante frenos, contrapesos, normas y garantías, el poder constituyente concibe la democracia como gobierno absoluto y la política como la potencia de las masa populares que se autodeterminan


    SEMANA DEL 29 AL 10 DE MAYO

    Partidos Políticos Colombianos--Democracia y Violencia
    En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de Colombia. Primero fue el  Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al Conservador.
    A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonóica se dividía en dos grupos que diferían dos cosas, unos abogaban por la tradición política con la que se venía, y en este grupo estaban: Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa. Parafraseando a Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que conservar". Los otros, apoyaban la idea de  transformar al  Estado Colombiano y eran los comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos
    .

    Sin embargo, los Conservadores, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, preferían continuar con el Estado colonial que se había alargado porque las transformaciones podían interferir con sus intereses económicos: la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, porque perderían el dinero que los esclavos les habían costado y se verían obligados a contratar jornaleros. Además, convertir, en términos jurídicos iguales a todos los hombres, les  derrumbaba su poder social.
    La situación de los liberales era muy diferente. Para ellos, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos. En Las ideas liberales en Colombia, de Gerardo Molina, se enumeran las reformas que los liberales proponían en la segunda mitad del siglo XIX:
    "Abolición de la esclavitud:

    Libertad absoluta de imprenta y de palabra;
    Libertad religiosa;
    Libertad de Enseñanza;
    Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones;
    Desafuero eclesiástico;
    Sufragio Universal, directo y secreto;
    Supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos;
    Abolición de la prisión por deuda;
    Juicio por jurados;
    Disminución de las funciones del Ejecutivo;
    Fortalecimiento de las Provincias;
    Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos;
    Libre cambio;
    Impuesto único y directo;
    Abolición del ejército;
    Expulsión de los Jesuitas".

    Las sociedades democráticas y la institucionalización de los partidos políticos en Colombia:
    Desde 1846 apareció en Bogotá una asociación de la clase de los artesanos, en cuyas instalaciones se dedicaban a dictar clases nocturnas para enseñar a leer, a escribir, para aprender aritmética y dibujo lineal.  En 1849, esta sociedad de artesanos comenzó a ser muy popular y comenzaron a frecuentarla personas que deseban hacer notorias sus opiniones liberales. Poco a poco se acabó con el principio educativo de esta sociedad y comenzó a ser un punto de encuentro para hablar de política y dejaron de asistir las personas que usaban ruana y que eran quienes en un principio recibieron las clases de alfabetismo.



    ENTRADA: Philosophy

      
     La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.

           PLATÓN

     fue un filósofo y matemático griego. Fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, y logró grandes cosas, como la creación de notables diálogos filosóficos y la fundación de la Academia de Atenas, que fue la primera institución de alto nivel de aprendizaje en el Occidente. Junto con Sócrates y Aristóteles, contribuyó en el establecimiento de los fundamentos de la filosofía natural, la filosofía occidental y las ciencias. A Platón se le atribuyen 35 diálogos y trece cartas, que han influido grandemente en filosofía, lógica, retórica y matemática.


                                                                                  


    semana del  29 de al 10 de mayo

    La República nos presenta un mundo de ideas políticas expuestas por un ya maduro Platón que pensaba en un estado justo gobernado por un filósofo rey. Aprendamos juntos las premisas principales de esta obra que supo dar un giro a la filosofía política en la historia del pensamiento



    <iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/-QEp6j1stvE" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


    Desarrollamos hoy la política de Platón. Su concepción de Justicia en el Estado, el gobierno del sabio y los regímenes políticos negativos serán algunos de los asuntos abordados.

    <iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/cIf1lvNAAUU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



    semana
    15 al 26 de abril

    Heráclito de Éfeso (en griego: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios), conocido también como «El Oscuro de Éfeso», fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C.
    Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.


    <iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/nZ0rPvSlMao" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
    semana del 8 al 13de abril
    HERÁCLITO
    "No puedes bajar dos veces el mismo río, pues nuevas aguas corren sobre ti"


    Heráclito de Éfeso fue un filósofo griego. Debido a su vida solitaria y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, fue llamado el oscuro. Se cree que sus obras quedaron recogidas en una sola titulada “De la naturaleza”, que trataba del universo, la política y la teología. Afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante; el ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. El universo de Heráclito está, ciertamente, formado por contrarios en perpetua oposición.
    Tema los origenes de la filosofia



    Los antiguos griego daban explicaciones a los fenomenos de su entorno basados en la experiencia y la observacion, se caracterizaban por que las explicaciones eran magicas fundamentadas en las creencia religiosa de la epoca (politeistas).

    Tales de Mileto:  el más destacado  de los siete sabios  de grecia. El titlulo de fundador de las matematicas   que se le aplica con frecuencia obedece a sus pruebas sobre  algunas proposiciones elementales de la geometria. Es conocido  el famoso teorema de tales: todo angulo inscrito en una semi circunferencia  es un angulo recto. En astronomia su gran hazaña fue de prediccion exacta  de un  eclipse  solar para el 28 de mayo  del 585 a d c.  en politica fue famoso por su advertencia a los griegos del asia  para que  se uniera en un Estado  unico, con Teso como capital, para poder contener a los persas.



    temas: la escuela de mileto

    mileto es una ciudad griega situada en el asia menor, centro comercial y maritimo de importancia  hacia los siglos VI y V antes  de cristo.

    los filosofos pensadores  griegos anteriores a socretes (470 ac) se suelen llamar con el nombre de presocraticos 

    en esta escuela de mileto encontraremos a Tales, Anaximandro y Anaximenes

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario